Qué zonas de la vivienda pueden aislarse por insuflado

¿Qué zonas de la vivienda pueden aislarse por insuflado?

Mejorar el confort de nuestro hogar y reducir las facturas energéticas son dos de los objetivos más deseados por cualquier propietario. En la búsqueda de soluciones eficientes, el aislamiento por insuflado se ha consolidado como una de las técnicas más revolucionarias y efectivas del mercado. Su gran ventaja es que permite mejorar drásticamente el aislamiento térmico y acústico de una vivienda sin necesidad de obras mayores, actuando directamente sobre los puntos débiles de la envolvente del edificio.

Pero, ¿dónde se puede aplicar exactamente esta técnica? La respuesta es sencilla: en prácticamente cualquier cavidad, hueco o cámara de aire que exista en la estructura de la vivienda. A continuación, exploraremos en detalle cada una de estas zonas, con ejemplos prácticos para que puedas identificar el potencial de tu propio hogar.

El requisito fundamental: la existencia de una cámara de aire

Antes de detallar las zonas, es crucial entender el principio básico del aislamiento insuflado. Esta técnica consiste en inyectar un material aislante a granel (como celulosa, lana de roca o perlas de EPS) en un espacio hueco. Por lo tanto, la condición indispensable para su aplicación es que exista una cámara de aire de al menos 4-5 centímetros de espesor.

Un equipo de profesionales del aislamientos Asturias y demás comunidades autónomas utilizará una cámara endoscópica para verificar la existencia, el estado y el grosor de esta cámara antes de proceder, garantizando así la viabilidad y efectividad del trabajo.

Zonas clave de la vivienda para el aislamiento insuflado

1. Fachadas y Muros Exteriores con Cámara de Aire

Esta es, sin duda, la aplicación más común y con mayor impacto. Las fachadas son la principal barrera entre el interior de nuestra casa y las inclemencias del tiempo. Si tus muros están construidos con una doble hoja de ladrillo (un tabique exterior y otro interior), lo más probable es que exista una cámara de aire entre ellos.

  • ¿Cómo se aplica? Los técnicos realizan pequeñas perforaciones (del tamaño de una moneda) en las juntas del ladrillo desde el exterior, o en los tabiques desde el interior. A través de estos orificios, se introduce la manguera que insufla el material aislante hasta rellenar por completo la cavidad. Posteriormente, los agujeros se sellan de forma casi imperceptible.
  • Ejemplo práctico: Vives en un piso en Gijón construido en los años 80. En invierno, las paredes que dan a la calle están siempre heladas al tacto y notas corrientes de aire. Al aislar muros en Asturias y demás regiones mediante insuflado, esa cámara de aire vacía se rellena, eliminando el «efecto de pared fría» y manteniendo el calor generado por la calefacción dentro de casa por mucho más tiempo. El resultado es un ahorro de hasta un 30-40% en calefacción.
También te puede interesar  La importancia de un buen aislamiento en una vivienda

2. Tejados, Cubiertas y Falsos Techos

El calor tiende a subir, por lo que un tejado o una cubierta mal aislados son un auténtico sumidero de energía en invierno. En verano, actúan como un radiador, sobrecalentando las estancias superiores.

  • ¿Cómo se aplica?
    • En buhardillas o desvanes no habitables: El proceso es muy sencillo. Se accede al espacio y se insufla el aislante directamente sobre el suelo del forjado, creando un manto continuo y homogéneo que impide el paso de la temperatura.
    • En falsos techos o cubiertas inclinadas con cámara: Si existe un falso techo de escayola o pladur bajo el forjado, se realizan pequeñas aperturas para insuflar el material en el hueco intermedio. Es una solución perfecta para el último piso de un bloque de viviendas.
  • Ejemplo práctico: Tu vivienda unifamiliar en Tineo tiene una buhardilla que no utilizas. En verano, el calor en la planta superior es insoportable. Con el servicio de aislamientos Tineo, se puede proyectar una capa de celulosa en el suelo de esa buhardilla, reduciendo la temperatura en las habitaciones de abajo en varios grados y haciendo más confortable el verano.

3. Tabiques Interiores y Medianeras

A menudo no pensamos en aislar las paredes que nos separan de los vecinos o de otras estancias, pero hacerlo tiene un doble beneficio: térmico y, sobre todo, acústico.

  • ¿Cómo se aplica? De forma similar a las fachadas, se insufla el material en la cámara de aire de los tabiques de doble hoja. Materiales como la celulosa o la lana de roca tienen excelentes propiedades fonoabsorbentes.
  • Ejemplo práctico: Si vives en un edificio de apartamentos y escuchas constantemente las conversaciones o la televisión de tus vecinos, el insuflado en la pared medianera puede reducir drásticamente la transmisión de ruido, mejorando tu calidad de vida y privacidad. Este es un motivo clave para plantearse aislar edificio en Gijón.
También te puede interesar  ¿Cuál es el periodo de recuperación de costes del aislamiento por insuflado, medido en ahorro?

4. Suelos sobre Forjado Sanitario o Sótanos

Las viviendas en plantas bajas o las casas unifamiliares suelen tener suelos fríos debido al contacto con el terreno, un garaje no climatizado o una cámara de aire inferior (conocida como forjado sanitario).

  • ¿Cómo se aplica? Si hay acceso al forjado sanitario o al sótano, se puede insuflar el material aislante en la cavidad del suelo desde abajo, o proyectarlo contra la cara inferior del forjado.
  • Ejemplo práctico: Tu casa en las afueras de Oviedo tiene un suelo de baldosas que está helado en invierno, obligándote a usar siempre zapatillas gruesas. Aplicar una solución de aislamiento sin obras en Oviedo y demás poblaciones en la cámara del suelo evitará esa pérdida de calor y la sensación de frío ascendente.

5. Zonas a menudo olvidadas: Cajones de Persiana

Los cajones de las persianas son uno de los puentes térmicos más críticos y olvidados de una vivienda. Son, literalmente, un hueco que comunica directamente con el exterior.

  • ¿Cómo se aplica? Se puede acceder al interior del cajón de la persiana para rellenarlo con un material aislante flexible y adaptado, como placas de neopor o lana de roca, sin obstaculizar el funcionamiento de la persiana. Aunque no es insuflado puro, es un complemento esencial.
  • Ejemplo práctico: Si acercas la mano al cajón de una persiana en un día de viento, notarás una corriente de aire frío. Aislarlo es un pequeño gesto con un gran impacto en el confort y en la eliminación de filtraciones. Contar con un servicio experto en aislamiento insuflado Gijón asegura que estos detalles no se pasen por alto.
También te puede interesar  Programas de ayudas y subvenciones para mejorar el aislamiento térmico en Asturias

Conclusión: Una solución versátil y de alto rendimiento

El aislamiento por insuflado es una técnica extraordinariamente versátil que se adapta a las particularidades de cada vivienda, siempre que exista una cavidad que pueda ser rellenada. Desde las grandes superficies como fachadas y cubiertas hasta los puntos más específicos como los tabiques, esta solución ofrece una mejora tangible e inmediata en el confort térmico y acústico.

Al eliminar los puentes térmicos y crear una barrera continua, no solo disfrutarás de una temperatura más estable durante todo el año, sino que también verás un descenso significativo en tus facturas de energía y aumentarás el valor de tu propiedad. Si crees que tu hogar podría beneficiarse de esta técnica, el primer paso es contactar con profesionales cualificados que realicen un diagnóstico preciso y te ofrezcan la mejor solución para tus necesidades.