Claves legales para optimizar el aislamiento en rehabilitación de edificios en Asturias

Claves legales para optimizar el aislamiento en rehabilitación de edificios en Asturias

La rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia energética se ha convertido en una prioridad ineludible. El aumento constante de los costes de la energía y una mayor conciencia medioambiental impulsan a propietarios y comunidades de vecinos a buscar soluciones efectivas. Esta necesidad de mejorar el confort y reducir la factura energética es una preocupación creciente para propietarios en toda España; desde quienes buscan servicios de aislamientos en Oviedo, Avilés, Gijón, hasta los que lo hacen en Llanes, Mieres, Cudillero y demás poblaciones.

Sin embargo, para acometer un proyecto de este calibre en Asturias, no basta con la voluntad de mejorar; es crucial navegar con destreza por un marco legal que, aunque complejo, está diseñado para facilitar y premiar estas actuaciones. Conocer las normativas, ayudas y procedimientos es el primer paso para garantizar una inversión exitosa y duradera.

El Marco Normativo: De lo General a lo Específico

Optimizar el aislamiento de una vivienda o un edificio completo implica cumplir con una jerarquía de normativas que aseguran unos estándares mínimos de calidad, seguridad y eficiencia. Este entramado legal se estructura en varios niveles.

1. El Pilar Nacional: El Código Técnico de la Edificación (CTE)

Cualquier intervención de rehabilitación en España debe partir del Código Técnico de la Edificación (CTE). Este documento es la biblia de la construcción y establece las exigencias básicas de calidad de los edificios. En lo que respecta al aislamiento, su Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) es fundamental.

Este apartado del CTE regula de forma estricta cómo deben ser las «envolventes térmicas» de los edificios. Esto no solo se refiere a las fachadas, sino también a cubiertas, suelos, tabiques en contacto con zonas no calefactadas y carpinterías (ventanas y puertas). El objetivo es limitar la demanda energética, minimizando las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano. El CTE actualizado exige unos niveles de aislamiento muy superiores a los de hace unas décadas, por lo que la mayoría de los edificios construidos antes de 2007 no cumplen con los estándares actuales.

También te puede interesar  ¿El aislamiento térmico por insuflado mejora la eficiencia energética?

2. El Impulso Europeo y Estatal: Plan de Recuperación y Ley 10/2022

Para acelerar la transición energética en el parque edificado, el Gobierno de España, en el contexto de los fondos europeos NextGenerationEU, aprobó la Ley 10/2022, de 14 de junio. Esta ley es un catalizador para la rehabilitación, ya que introduce importantes medidas fiscales y de financiación.

La clave de esta ley son las deducciones en el IRPF por obras de mejora de la eficiencia energética. La Agencia Tributaria permite deducir un porcentaje significativo de la inversión si se consigue:

  • Una reducción de al menos un 30% en el consumo de energía primaria no renovable.
  • O bien, mejorar la calificación energética del edificio hasta alcanzar las clases «A» o «B».

Para acreditar esta mejora, es necesario contar con un Certificado de Eficiencia Energética antes y después de la obra, emitido por un técnico competente.

3. La Normativa Autonómica: Las Reglas del Principado de Asturias

Descendiendo al ámbito regional, Asturias cuenta con su propia legislación. El Decreto 73/2018 sobre normas de habitabilidad en viviendas y edificios establece requisitos específicos que deben cumplirse en las rehabilitaciones, incluyendo aspectos de aislamiento.

Más importante aún es el Plan de Rehabilitación del Principado de Asturias, alineado con los objetivos nacionales. Este plan articula las ayudas y subvenciones directas para la rehabilitación energética. Su meta es ambiciosa: reducir el consumo energético residencial en al menos un 30% y rehabilitar un número considerable de viviendas en los próximos años. Consultar este plan es vital para acceder a fondos que pueden cubrir una parte sustancial del coste de la obra.

También te puede interesar  ¿El aislamiento por insuflado puede solucionar los problemas de humedad por capilaridad?

Soluciones Técnicas para Cumplir la Normativa

El marco legal define el «qué», pero la tecnología y la técnica definen el «cómo». Para alcanzar los niveles de eficiencia exigidos, existen varias soluciones de aislamiento. Una de las más eficaces y populares por su excelente relación coste-beneficio y mínima invasión es el aislamiento insuflado.

¿Qué es el aislamiento por insuflado? Se trata de una técnica que consiste en inyectar material aislante (como celulosa, lana de roca o perlas de EPS con grafito) en las cámaras de aire existentes en los muros de doble hoja de las fachadas o en falsos techos. El proceso es rápido, limpio y no requiere andamios ni obras aparatosas. Mediante pequeñas perforaciones, se rellena completamente el hueco, creando una barrera térmica continua que elimina los puentes térmicos y mejora drásticamente el confort y el ahorro. Es una solución ideal para cumplir con las exigencias del CTE sin alterar la estética del edificio.

Otras soluciones, como el SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), consisten en adosar planchas de aislante por la cara externa de la fachada, protegiéndola íntegramente. Aunque más costosa y compleja, ofrece un resultado excepcional, especialmente en rehabilitaciones integrales. La correcta implementación de estas soluciones es crucial, por lo que es fundamental acudir a empresas de aislamientos en Asturias, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y demás regiones con experiencia demostrada en la aplicación de estas técnicas y conocimiento de la normativa vigente.

Pasos Prácticos: Licencias, Ayudas y Consentimiento

Para llevar a buen puerto un proyecto de rehabilitación energética, es necesario seguir un proceso ordenado:

  1. Diagnóstico Profesional: Antes de nada, es recomendable realizar una inspección técnica, a menudo acompañada de una termografía. Esta «fotografía» de calor revela los puntos débiles de la envolvente, mostrando por dónde se escapa la energía y permitiendo diseñar una solución a medida.
  2. Proyecto Técnico y Licencias: La mayoría de las intervenciones de rehabilitación, especialmente las que afectan a la fachada, requieren un proyecto técnico redactado por un arquitecto o arquitecto técnico. Con este proyecto, se debe solicitar la correspondiente licencia de obras en el ayuntamiento del municipio.
  3. Acuerdo Comunitario: En edificios de propiedad horizontal, cualquier actuación sobre elementos comunes (fachadas, cubiertas) exige el consentimiento de la comunidad de propietarios, aprobado en junta según lo estipulado por la Ley de Propiedad Horizontal.
  4. Solicitud de Ayudas: Con el proyecto y los presupuestos en mano, y antes de iniciar las obras, es el momento de solicitar las ayudas y subvenciones disponibles a través del Plan de Rehabilitación del Principado y otros programas vigentes. Es crucial revisar las convocatorias y cumplir los plazos.
  5. Ejecución y Certificación: Una vez obtenidos los permisos y, en su caso, la concesión de la ayuda, se ejecutan las obras con profesionales cualificados. Al finalizar, se emite el Certificado de Eficiencia Energética final para acreditar la mejora y poder aplicar las deducciones fiscales.
También te puede interesar  ¿El aislamiento por insuflado es una opción ideal en hogares con construcciones antiguas?

En conclusión, rehabilitar un edificio en Asturias para optimizar su aislamiento es una decisión inteligente que trasciende el simple ahorro. Es una inversión en confort, salud, y en el valor patrimonial del inmueble. Aunque el camino legal puede parecer complejo, el marco normativo actual está diseñado para incentivar y apoyar a los propietarios. Con el asesoramiento adecuado y la elección de soluciones técnicas eficientes, es posible transformar un edificio antiguo en un hogar confortable, sostenible y preparado para el futuro.