Qué es un puente térmico, cuáles son sus tipos y formas de elimina

¿Qué es un puente térmico, cuáles son sus tipos y formas de eliminarlos?

¿Alguna vez has notado que una pared de tu casa está inexplicablemente fría al tacto en invierno, incluso con la calefacción encendida? ¿O has visto aparecer manchas de humedad o moho en las esquinas de una habitación sin motivo aparente? Estos problemas, junto con unas facturas energéticas más altas de lo esperado, suelen tener un culpable común y a menudo invisible: el puente térmico.

Imagina que tu casa es como un cuerpo abrigado en un día de frío. El aislamiento de tus paredes, techos y suelos es el abrigo. Un puente térmico es como una cremallera metálica en ese abrigo: una vía directa por la que el calor de tu cuerpo (o de tu casa) se escapa y el frío del exterior penetra. Es, en esencia, un punto débil en la envolvente del edificio, una autopista para la transferencia de calor que anula los beneficios del aislamiento circundante.

Estos «agujeros» en tu protección térmica no solo provocan pérdidas de energía que se traducen en facturas más altas, sino que también generan problemas de confort y salubridad. Cuando una superficie interior está mucho más fría que el ambiente, el vapor de agua del aire se condensa sobre ella, creando el caldo de cultivo perfecto para la aparición de condensación y moho, con los consecuentes riesgos para la salud y el deterioro de los materiales.

Tipos de puentes térmicos: Conociendo al enemigo

Para poder combatirlos, primero debemos identificarlos. Los puentes térmicos no son todos iguales; se clasifican según su origen y forma.

  1. Puentes térmicos constructivos o por cambio de material: Son de los más comunes. Ocurren cuando un elemento con una alta capacidad para conducir el calor atraviesa o interrumpe la capa de aislamiento. El ejemplo clásico es un pilar de hormigón dentro de un muro de ladrillo. El hormigón es mucho peor aislante que el ladrillo y el aislamiento, por lo que actúa como un radiador de frío hacia el interior en invierno y de calor en verano. Lo mismo ocurre en la unión de los forjados (la estructura horizontal de los pisos) con los muros de la fachada.
  2. Puentes térmicos geométricos: Se producen por la propia forma del edificio. Las esquinas, los rincones y los encuentros entre paredes son puntos críticos. En una esquina exterior, la superficie que está en contacto con el frío es mayor que la superficie interior que irradia calor, lo que provoca una pérdida energética acelerada. Los huecos de ventanas y puertas también son puentes térmicos geométricos por definición.
  3. Puentes térmicos repetitivos: Son pequeños puentes térmicos que se repiten a lo largo de una superficie. Aunque individualmente su efecto es pequeño, en conjunto suponen una pérdida significativa. Un buen ejemplo son las juntas de mortero en una pared de ladrillo. El mortero es peor aislante que el ladrillo, y esas pequeñas líneas suman una gran superficie de fuga energética.
  4. Puentes térmicos no repetitivos o puntuales: Son fallos específicos en la construcción o instalación. Por ejemplo, un marco de ventana metálico sin rotura de puente térmico, un anclaje metálico que atraviesa el aislamiento para sujetar un toldo, o un hueco mal sellado alrededor de una tubería.
También te puede interesar  ¿Es recomendable cambiar a Pvpc?

La solución definitiva: Cómo eliminar los puentes térmicos en casa

La buena noticia es que, aunque los puentes térmicos son un problema serio, tienen solución. Abordarlos no solo mejora el confort y la salud, sino que es una de las inversiones más inteligentes para reducir el consumo energético de por vida. Aquí te explicamos cómo eliminar los puentes térmicos en casa.

1. Aislamiento térmico continuo: La estrategia clave

La solución más eficaz es crear una envolvente térmica continua y sin interrupciones, como si envolviéramos la casa en una manta perfecta. Esto se puede lograr de varias maneras:

  • Aislamiento por el exterior (SATE): Consiste en instalar paneles aislantes en toda la fachada del edificio, cubriendo pilares, frentes de forjado y otros puntos débiles. Es la solución ideal porque elimina de raíz la mayoría de los puentes térmicos constructivos y geométricos.
  • Aislamiento insuflado en cámaras de aire: Para edificios existentes, una técnica muy eficaz es inyectar o insuflar material aislante (como celulosa, lana de roca o perlas de poliestireno) en la cámara de aire de las paredes dobles. Esta técnica es rápida, limpia y muy efectiva. Un servicio de aislamiento insuflado Mieres puede rellenar esos vacíos en la envolvente, mejorando drásticamente el rendimiento de los muros existentes.
  • Aislamiento por el interior: Si no es posible actuar por el exterior, se puede aislar por dentro. Es crucial que la instalación sea meticulosa para dar continuidad al aislamiento en los encuentros con suelos, techos y otras paredes.

2. Rotura de Puente Térmico (RPT) en ventanas y puertas

Las ventanas suelen ser uno de los mayores puntos débiles. Las carpinterías metálicas (especialmente el aluminio antiguo) son excelentes conductoras del calor. La solución es instalar ventanas con Rotura de Puente Térmico (RPT). Esto significa que el perfil de la ventana tiene una pieza de material aislante (generalmente poliamida) que separa la cara exterior de la interior, impidiendo que el frío o el calor se transmitan a través del marco. Combinado con un vidrio doble o triple de baja emisividad, el cambio es espectacular.

También te puede interesar  Diferencias entre lana mineral blanca y celulosa

3. Diseño y ejecución cuidadosos

En obra nueva o en una reforma integral, un diseño arquitectónico inteligente puede minimizar los puentes térmicos desde el principio. Además, es fundamental un sellado adecuado de todas las juntas, huecos y encuentros entre distintos materiales. Usar espumas de poliuretano, cintas de estanqueidad y siliconas de alta calidad alrededor de ventanas, pasatubos y otros puntos singulares es vital para evitar filtraciones de aire.

La importancia de contar con profesionales

Identificar con precisión todos los puentes térmicos de una vivienda requiere conocimientos y herramientas específicas, como una cámara termográfica, que muestra visualmente las diferencias de temperatura en las superficies. Por ello, para un diagnóstico y una solución efectiva, es fundamental acudir a expertos en aislamientos térmicos.

Las empresas de aislamientos térmicos cualificadas, como las que ofrecen servicios de aislamientos Avilés o aislamientos Castrillón, no solo aplicarán el material correcto, sino que sabrán cómo instalarlo para garantizar la continuidad del aislamiento y el correcto sellado de los puntos críticos.

En conclusión, aislar para solucionar los puentes térmicos es una acción fundamental para conseguir una vivienda verdaderamente eficiente, confortable y saludable. Dejar de «calentar la calle» en invierno y de luchar contra el calor asfixiante en verano pasa, inevitablemente, por reparar esas fugas invisibles en la armadura de nuestro hogar. Es una inversión en calidad de vida y un ahorro garantizado para tu bolsillo.